Banesco Banco Universal publicó la tercera edición del libro El fabricante de peinetas de la historiadora venezolana Inés Quintero. Este nuevo título —el número 70— se suma a la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco para su descarga gratuita en Banesco.com. La presentación se realizó el 22 de julio de 2025 en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.
El evento comenzó con las palabras de bienvenida de Marco Tulio Ortega Vargas, presidente de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal. Seguidamente, el Trío Andrés Bello sorprendió al público con la canción El Diablo Suelto, cuyo autor fue Heraclio Fernadez; este valse del siglo XIX dio paso a la conversación entre Jaime Bello León, comunicador social y actual director general de Comunicaciones, Mercadeo y Promoción de la UCAB; y la historiadora Inés Quintero.

“Este libro, desde hoy presente en la Biblioteca Digital Banesco, nos permite ofrecer esta vía para entender la Venezuela del siglo XIX a través de una historia que aparenta ser de la vida cotidiana, en medio de un cambio estructural de la sociedad y que nos permite llegar a muchos estudiantes, maestros, profesores, abogados, sociólogos y lectores -de todas las audiencias- con el propósito de comprender un poco más dónde están los cimientos de nuestra nación”, dijo Marco Tulio Ortega Vargas, presidente de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal.
Antesala a la república
Cambios profundos vivía la sociedad venezolana en 1836: la guerra acababa de terminar y se gestaba la transformación de la nación en su construcción como república. Inés Quintero narra este episodio de la historia a través del conflicto entre María Antonia Bolívar, hermana del Libertador, y José Ignacio Padrón, un joven humilde de 22 años y fabricante de peinetas.
María Antonia, viuda y con 57 años, había regalado a Padrón seis vacas, cuatro becerros y una mula, y otros regalos personales como un cuadro con dos enamorados que firmado por ella misma decía “De Padrón”, entre otras muchas cosas.
Tras un romance fallido, María Antonia acusó a José Ignacio de robarle 10.000 pesos. Este hecho terminó en un litigio que Quintero reconstruye a partir de 22 cartas privadas que fueron parte del sumario, expediente del juicio; documentación que reposa en el Archivo General de la Nación.
“Esta historia es de gente de a pie, donde no hay figuras de poder, próceres, donde no hay sino gente común y una figura que viene del pasado que es María Antonia Bolívar, quien está convencida de que sus privilegios siguen intactos”, explicó Quintero.
“Es un mundo de contrastes y de vivencias, en que a través de lo cotidiano podemos entender el valor que tuvo en Venezuela la construcción de la república a través de otras figuras como el juez, el abogado (defensor) y, sobre todo, entender que la ley tenía que ser un mandato igual para todos. Es poder apropiarnos de la república en su gestación y en su momento inicial”, expresó Quintero.
Jaime Bello León, por su parte, destacó como figura clave de este libro al juez Juan Jacinto Rivas. “El juez logra hacer algo que nos dice que está ocurriendo un cambio. La criolla principal doña María Antonia Bolívar y Palacios de Clemente no logra vencer en su intento de encarcelar a un muchacho que ella tenía por amante, que él la deja y ella lo acusa de ladrón. Lo lleva al tribunal y el tribunal opera. Y no pesa el apellido Bolívar, pesan las pruebas y las contradicciones de María Antonia”, explicó el entrevistador.
Para Inés Quintero el momento crucial de El fabricante de peinetas es cuando María Antonia irrespeta al juez lanzando al piso las pruebas que le entregó. Juan Jacinto Rivas le ordena levantarlas y hasta la amenaza con mandarla a la cárcel. “Se impone la ley y la república sobre la arbitrariedad y supremacismo de la criolla principal. Es el momento donde se ve despojada de todo su prestigio al tener que inclinarse ante el juez”.
Fin de la presentación del libro
La presentación de El fabricante de peinetas finalizó con dos piezas musicales de la época interpretadas por el Trío Andrés Bello. La primera fue el valse Mi Teresita de la compositora Teresa Carreño y Polka La Venezolana de Federico Vollmer.
El fabricante de peinetas fue publicado por primera vez en 2011 y reeditado en 2006. Hoy en día es una rareza encontrarlo en librerías. Ahora se suma a la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco y está disponible para su descarga gratuita La institución bancaria impulsa la actividad editorial en el país y patrocina libros de autores venezolanos cuyos contenidos contribuyen con la formación integral de los ciudadanos.
Nota de prensa